
lunes, abril 12, 2021
El vuelo de las jorobadas

martes, diciembre 29, 2020
Bocas, libro digital interactivo
Viendo mis libros noté que hay algunos recursos que uso frecuentemente: Composiciones, planos, manejo de las formas, entre otros; que son elementos propios del diseño, carrera que estudié en la universidad. Uno de esos recursos que usé varias veces en mis libros son las bocas abiertas en primerísimo primer plano. Las usé en mi primer libro "El animal más feroz", también en Viernes verdes, y por último en Monstruo comepalmeras.
Lo primero que pensé fue "No debo volver a usar esas bocas abiertas, me estoy repitiendo", y luego pensé,"Al contrario, si las uso tanto es porque me gustan, debo aprovecharlas", y ahí surgió la idea de un libro con distintas bocas, manteniendo ese primerísimo primer plano. La idea inicial era hacer un libro con varias bocas de diversos personajes: animales, personas, monstruos, etc... Pero luego pensé que sería divertido un libro de pregunta y respuesta, dos bocas hablando la una a la otra y diciendo cualquier cantidad de cosas, una en contrapunto con la otra. Recuerdo que todo esto fue fluyendo mientras iba sentado en un bus, tuve que sacar mi libreta y plasmarlo:
Plasmé la idea en mi computador, con técnica digital y colores planos. Pensé que sería divertido verlo ilustrado por otro ilustrador, pero al final quedó así. Lo mostré a algunos editores y aunque gusta, es un libro complejo, poco convencional. Lo guardé por un tiempo, a veces prefiero darle tiempo a los libros y retomarlos después.
En reunión con Catalina de Mákina editorial, charlamos de publicar mis libros en formato digital, le mostré este proyecto y me dijo que quería publicarlo, así que es el primer libro que hago primero en formato digital antes que el impreso. Le dije que me gustaría trabajar con ella libros interactivos y me siguió la cuerda, hicimos este primer libro y después vinieron varios más de los que ya tenía publicados en versión impresa.
Algo interesante para mi fue poder pensar en movimiento, interacción y sonido. Afortunadamente mi hermano es productor musical, decidimos trabajar con él este y varios de mis libros esas versiones interactivas y sonoras. Pueden encontrarlo en las redes como Jorge Wis y ver un poco de su trabajo en este REEL
A continuación pueden ver algunas de las ilustraciones del libro, y para no dañarles la sorpresa, mejor los invito a conocer el libro en la plataforma de MAKEMAKE
Bocas
La técnica de la ilustración también es digital: Colores planos y contornos detallados. Mi intención era generar contraste en el color, que vibrara y generara impacto.
En la siguiente publicación les contaré un poco más sobre los procesos creativos que son bastante interesantes. La parte sonora la trabajamos junto a mi hermano y la interactiva con la editorial Makina para su plataforma Makemake.
jueves, octubre 01, 2020
¿Cómo jugar los JUEGOS DIPACHO? Reglas y videos.
REGLAS DEL JUEGO PIO
Pio tiene dos modos de juego: Con misiones y sin misiones.
Se recomienda jugar sin las misiones si recién estás aprendiendo a jugarlo. Cuando ya estés más familiarizado con el juego, las misiones le dan complejidad, además de puntaje.
Para conocer y jugar el juego de PIO, puedes descargar las reglas en PDF acá:
https://drive.google.com/file/d/14EBv1yjdbZbr6JcRoFw5yG0SaoMZY_4J/view?usp=sharing
En este video de Youtube puedes ver cómo jugar PIO:
REGLAS DEL JUEGO COSECHAS
Para conocer y jugar el juego de PIO, puedes descargar las reglas en PDF acá:
https://drive.google.com/file/d/1odAN0X2GCrsp2DdOtn5djbZK0hg-Y-17/view?usp=sharing
En este video de Youtube puedes ver cómo jugar COSECHAS:
viernes, agosto 21, 2020
El trabajo artesanal del juego "pajaritos"
![]() |
jueves, julio 30, 2020
Juegos Dipacho ¿De qué se tratan?
En esta publicación les contaré un poco de qué se tratan los juegos que estoy diseñando. En principio vale la pena aclarar que son juegos tipo Eurogame, donde la estrategia y la toma de decisiones son más importantes que el azar, no hay eliminación de jugadores, las partidas son relativamente cortas, y las mecánicas, dinámicas y temáticas son muy variadas.
Juego Pajaritos
Cantidad de jugadores: de 2 a 6
Edades: Desde los 6 años en adelante
Duración de partida: Entre 20 minutos y una hora.
El tablero es un árbol modular (lo cual permite que cada partida y las estrategias de recolección cambien para cada juego) el cual consta de 6 piezas que forman el tronco central del árbol y 24 ramas con distintos valores (12 de cada lado del tronco). Los pájaros pueden mover una casilla (rama)
por turno, ya sea en sentido horizontal o vertical, para tomar huevos, tomar plumas o pasar al otro lado del árbol.
Cada pájaro tiene un color diferente, los huevos del color propio valen dos puntos y los de otros colores valdrán uno. Los pájaros tienen plumas que deberán usar y recuperar para poder tomar huevos de las ramas del árbol: cada rama tendrá un valor simbólico de 2, 3 o 4 plumas (lo cual indica el valor de plumas que se deben dejar en la rama por cada huevo).
El juego termina cuando se hayan recogido todos los huevos de las ramas del árbol y se procede a contar los puntos.
Mecánicas utilizadas: Movimiento por celdas, tablero modular.
Juego Pio
Cantidad de jugadores: de 2 a 6
Edades: Desde los 8 años en adelante
Duración de partida: Entre 20 y 40 minutos.
Juego Cosechas
Cantidad de jugadores: de 2 a 6
Edades: Desde los 6 años en adelante
Duración de partida: Entre 10 y 30 minutos.
COSECHAS es un juego de cartas que consiste en la recolección de frutas y verduras que deben generar un patrón, cada jugador es un campesino y desde el inicio del juego tiene un orden en el que debe recolectar sus alimentos para que su cosecha funcione, estos alimentos tienen cuatro colores (verde, rojo, amarillo y anaranjado) y los patrones de recolección de cada jugador son diferentes, ganará el primer jugador que complete su cosecha.
jueves, mayo 07, 2020
Procesos de edición de "Antonia va al río"
![]() |
Pruebas técnicas para el libro "Antonia va al río" |
El libro "Antonia va la río" fue trabajado muy de la mano de la editora María Fernanda Paz, con quién he trabajado varios libros y a quien admiro por su trabajo bastante serio de edición, he aprendido mucho trabajando con ella, el equipo lo completó su directora de arte Ana Palmero que tienen un ojo muy afinado y le aportó al proceso.
A Mafe le gustó la idea y me pidió un Story board, esta es la primera versión que hice, tenía en mente personajes geométricos y jugar con la exageración, también le planteé la posibilidad de que hubiera un inserto tipo acordeón a la mitad del libro para continuar la historia que se despliega como un recorrido hasta el final.
Primeros bocetos de Antonia, llegó a llamarse Antonio en algún momento.
Propuse tres tipo de familias: Afrodecendientes, Indígenas y Campesinos.
Algunas pruebas con técnicas:
Luego hice una maqueta detallada con todas las acciones definidas, para entender la secuencia visual del libro, estos son algunos de los boceto de la maqueta:
Al hacer un prueba de ilustración los personajes quedaron bastante delineados, influenciado por los bocetos de la maqueta, a veces me cuesta pasar de la maqueta a la ilustración porque en la maqueta se definen muchas cosas pero se pierden los rasgos expresivos de las primeras pruebas con las técnicas, a veces, cuando trabajo sin editor, prefiero pasar del story board directo a las ilustraciones, eso sí, habiendo hecho muchas pruebas, bocetos y teniendo bien definida la técnica, la secuencia y la historia.
Esta es una de las propuesta de portada que hice para el libro:
Hay mucho más del detrás de cámaras del libro, pero con estos procesos se pueden hacer alguna idea del trabajo de edición que hubo detrás del libro y lo mucho que cambió desde la idea inicial hasta la última pincelada.
Pueden ver algunas ilustraciones acá: https://dipacho.blogspot.com/2019/12/antonia-va-al-rio.html
Procesos creativos del libro "A pesar de Todo"
Planteamiento de composición de páginas dobles para el libro, primeros textos.
Story board:
Pruebas con técnicas:
Info detallada: https://dipacho.blogspot.com/2020/05/entrevista-sobre-pesar-de-todo-para-el.html