2023, Ilustrador seleccionado para exposición de la feria de Bolonia (Ilustraciones de “Había una vez un ave”), Italia
2022, Libro seleccionado, Mejores libros, Biblioteca pública de Nueva York (Rueda que rueda), Estados Unidos
Libro: Tortuga
Publicado por:
Tres tristes tigres, España, 2022
Companhia das letrinhas, Brasil, 2023
La primera editora de un libro de mi autoría fue Ángela Cuartas, quien publicó "El animal más feroz" en 2007, desde esa época nos volvimos buenos amigos, y quedamos con ganas de hacer un proyecto juntos en coautoría, pasaron muchos años para que finalmente lo lográramos. Ella me mostró el texto "Tortuga" y me encantó, le dije que lo trabajáramos juntos, o sea, que nos sentáramos a pensar el libro, ya que no estoy muy interesado en ilustrar textos, me gusta mucho más poder trabajar en equipo y pensar los libros en equipo: escritora e ilustrador.
Juntos planeamos la estructura del libro, dibujamos el story board, e hicimos los cambios que vimos necesarios en el texto para que el libro funcionara bien, estábamos en función del libro, no del texto, pero el texto mantuvo su esencia. Después de haber hecho "A pesar de todo", yo quería hacer un libro similar en cuanto al manejo del diseño y la composición como elementos narrativos, entonces mi propuesta desde la ilustración fue esa, contar con la menos cantidad de elementos posibles, en este caso, 10 tortugas, y pensar las páginas desde el diseño. También quería que para este caso, el formato vertical del libro y el diseño tipográfico, tuvieran una intención narrativa, y lo logramos, quedamos satisfechos con el resultado.
Las editoriales TTT y Companhia das letrinhas, editaron los libros para el español y el portugués, con un cuidado increíble, en ambas ediciones el libro quedó hermoso.
Premios y reconocimientos:Libro: Había una vez un ave
Había una vez un ave es un libro que parte de una idea que tuve con avestruces, ave que finalmente no salió en el libro. La idea era que habían muchas avestruces y cada una iba ocultando su cabeza en el suelo hasta quedar todas ocultas, era sólo eso, una idea, una secuencia visual.
Con mi amigo Gastón Hauviller, estábamos dando en 2014 un taller llamado "Narrativas enmascaradas", y veníamos pensando precisamente en máscaras. Le mostré la secuencia, y se nos ocurrió hacer una fiesta de avestruces enmascaradas, él me propuso que quería escribir un texto para esa secuencia, con rima, palabras inventadas, muy sonoro. Un texto que ambientara esa fiesta emplumada.
El libro, como varios otros, quedó guardado en un cajón por años, y el año pasado, 2022, decidimos retomarlo. Dio un giro importante, tuvimos que quitar la primera idea de avestruces, que nos gustaba por el juego en español: "Había un-avez un ave" haciendo alusión al avestruz. Y decidimos que fueran todas aves diferentes, la secuencia se mantuvo: una a una las aves se retiran de la fiesta hasta quedar la última.
Estos últimos años he estado muy vinculado con el diseño de juegos de mesa, y este libro es un juego, planeamos con Gastón una introducción para que los lectores entren en el juego y vayan descubriendo la siguiente ave que se irá. Vicky, la editora de Círculo abierto de Barranquilla, con quien ya habíamos trabajado en el podcast "Lecturas enmascaradas", se interesó mucho en el proyecto y decidió publicarlo, estamos muy felices con el resultado.
Los libros, y en general los proyectos tienen sus tiempos. Estoy contento con la espera que necesitó este libro para empezar a dar la luz en diversos formatos. Espero pronto darles noticias de su publicación en español y otros idiomas.
Es muy lindo cuando los amigos pueden trabajar en los proyectos de uno, y fue el caso de estos dos Book - trailers que trabajaron Lui Salas y Carlos Gonzalez, ambos con sonido de mi hermano Jorge Wis, para dos editoriales distintas.
Este primero es del libro "Antonia, a journey to a new home", publicado en Estados Unidos por la editorial Minedition. Me preguntaron si sabía de alguien para hacer el book trailer y les dije que tenía amigos que podían hacerlo en Colombia, en este caso fue Lui el que tomó la batuta y se hizo cargo del proyecto:
Para el libro "El vuelo de las jorobadas", la editorial colombiana Lazo libros, llamó a mi amigo Carlos González que también logró un bello resultado en stop motion. La narración es de la escritora del libro y también amiga Juliana Muñoz Toro.
Para los que conocen un poco más a fondo mi trabajo, saben que tengo un especial interés por el uso de animales en mis libros, no exclusivamente, (tengo varios libros con humanos también), pero sí en la mayoría. Eso me llevó a pensar los tipos de animales en la literatura infantil, y hace ya varios años, en 2009, estando en la universidad en una clase de ilustración infantil impartida por mi maestro y amigo Carlos Riaño, hice una presentación sobre animales ilustrados, que diez años después mejoré y presenté en la fiesta del libro de Medellín de 2019, ya que me habían invitado para hablar sobre el tema "Animales en primer plano, cuando los animales son los protagonistas en los libros para niños", junto a Celso Román dirigiendo la charla Raúl Orozco.
Como saben los que siguen este blog, mi escritura no es académica ni teórica, pero creo que el oficio permite que uno como creador pueda llegar a reflexiones del hacer, que son las que comparto con ustedes. Pasaron bastantes años para organizar la información y poder publicarla en mi blog, pero creo que nunca es tarde.
Para plantear mi idea de los diferentes tipos de animales en la ilustración de libros para niños, hice un plano cartesiano, que tiene cuatro partes:
Arriba: Animales con tendencia al realismo, estilo figurativo, verosimilitud.
Abajo: Animales con tendencia a la abstracción, con interpretación no figurativa.
Izquierda: Animales con comportamiento de animal.
Derecha: Animales con comportamiento de humano.
Este diagrama permite ver distintos tipos de animales de acuerdo a esas características, lo que resulta en uno nuevo, ya no en los extremos del diagrama, sino dentro de él. Estos serían:
1. Animales con anatomía de tendencia realista, con comportamiento animal.
2. Animales con anatomía y tendencia realista, con comportamiento humano.
3. Animales abstractos o no figurativos, con comportamiento animal.
4. Animales abstractos o no figurativos, con comportamiento humano.
Como podemos ver a continuación:
![]() |
Autores de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Santiago Guevara, Rafael Yockteng, Rafael Yockteng (de nuevo), Gusti, Piet Grobler, Mandana Sadat, Elisa Arguilé, Marianne Dubuc. |
Como podemos observar, los leones de la izquierda se comportan como leones, no hablan ni se visten, mientras que los de la derecha sí, pueden tener conversaciones y hasta ponerse en pie y caminar como humanos. Creo que entender estas diferencias a la hora de ilustrar y de crear historias, aumenta mucho las posibilidades narrativas y de generación de historias.
Hay casos muy interesantes donde los autores mezclan estos tipos de animales, veremos a continuación algunos casos. En el primero que presento, Renato Moriconi en su libro "Telefono descompuesto", nos muestra un lobo que actúa como abuela humana, puede hablar y vestirse, luego un loro que actúa como loro, aunque podría estar hablando de más al tratarse de un teléfono roto, y por último un perro, que actúa como perro y da un lengüetazo.
En mi trabajo creativo, ha sido de gran ayuda pensar los animales en sus diversas posibilidades narrativas y estéticas. En mi libro Bisiestos, jugué un poco con esa idea de mezclar los distintos tipos de animales. Ya antes aproveché a los Dos pajaritos que actúan como pájaros pero tienen acciones de humanos, en Todos se burlan y Jacinto y María José hay animales que actúan como animales, en el viaje de los elefantes, Toro Rojo y A pesar de todo, le adjudico a los animales simbolismos y pensamientos relacionados con la condición humana, y así... creo que se pueden aprovechar bastante bien estos planos para crear diversos animales ilustrados.
Una noticia, vengo trabajando hace muchos años en un animalario que siempre dejo guardado en un cajón, luego lo retomo y luego vuelvo y lo dejo. Así hago con muchos libros, les doy su tiempo. Pero este animalario por fin está cogiendo forma y está muy adelantado, espero darles la noticias de su publicación este año.
En 2020 fui invitado por la Fundación Circulo abierto de Barranquilla, para hacer un programa de podcast dirigido a la infancia, nunca había hecho uno y me pareció interesante intentarlo. Salió lindo, el tema que propuse fue: "hacer listas", tuve toda la ayuda de mi hermando Jorge Wis en la parte sonora, y también proponiendo un tema original y poniendo canciones de su banda (En la cual yo tocaba) Mazamorra Flow. El invitado principal fue mi amigo Gastón Hauviller. A continuación pueden escuchar el programa:
Vicky, la directora de la fundación, me preguntó si quería seguir haciendo una temporada con más programas, y me gustó la idea pero si era trabajando en equipo con Gastón y mi hermano, a ella le pareció genial y también a nosotros. Con Gastón tuvimos hace muchos años un taller que llamamos Narrativas enmascaradas, así que decidimos mantener la esencia de esa primer experiencia y le pusimos a este podcast: Lecturas enmascaradas.
El tema central eran la lectura y los libros ilustrados, pero alrededor de ese tema giraron muchos otros de nuestro interés. Y claro, el programa tenía que tener una identidad, un logo, así que creamos este:
La primera temporada con Gastón la hicimos durante el transcurso del año 2021, y contó con 5 programas, que pueden escuchar en la plataforma de Soundcloud de la fundación:
Los textos son sonoros, repetitivos, musicales, cercanos a esos lectores bebés en los cuales no había pensado antes; y las imágenes de sintesís y colores planos, con la intención de llamar la atención de estos lectores que al empezar a vivir aún no distinguen colores, se guían más por formas que contrasten.
Fue un reto bastante importante crear estos dos libros: Rueda que rueda y Pio pio, y animarme a pensar en otros públicos lectores.
Publicado por:Publicado por:
ARGENTINA / Lecturita ediciones, 2022