Soy autor de libros ilustrados, diseñador de juegos de mesa, y productor de proyectos animados. En este blog encontrarás mi trabajo, apuntes sobre mi oficio, procesos creativos, ejercicios de ilustración y otros contenidos que espero, sean de tu interés.

Procesos para el corto animado "Monstruo Comepalmeras"

 Mi libro "Monstruo Comepalmeras" tendrá su versión de corto animado, hecho en Colombia y con amigos. Dirigido por Fonti (Juan Camilo Fonnegra) del estudio de animación La pájara Pinta, y con coproducción junto a Lui Salas del estudio Fiero y Juan Camilo González de Little Bears. Y claro, mi hermano Jorge Wis sonorizando, como venimos haciendo en varios proyectos juntos.

Hace poco ganamos uno de los estímulos que otorga el FDC (Fondo para el desarrollo cinematográfico) en Colombia, lo cual hace que sea un hecho la producción de este proyecto.

A continuación mostraré parte de los procesos creativos, en especial en los que he participado, haciendo dirección de arte y también como guionista.

En esta primera imagen vemos cómo será el tratamiento visual, manteniendo la esencia del libro: La gama cromática, el fondo blanco, las técnicas pictóricas cercanas a la ilustración, pero jugando con las posibilidades del volumen, en este caso con modelado en plastilina y árboles de papel rasgado:


Estas son algunas pruebas que hice con madera, jugando a crear aves a partir de formas geométricas básicas, aprovechando los materiales que había a la mano, para entender cómo funcionarían estos personajes.


Fonti interpretó y modeló este Monstruo en sus distintas etapas de crecimiento. El lenguaje cinematográfico le aportará algunos cambios a la narrativa y a los personajes:
Para poder difundir el proyecto y presentarlo a convocatorias y eventos, a pesar de estar en la fase de desarrollo, hicimos una Biblia del proyecto. Algunas de las imágenes que presento en esta publicación hacen parte de esa Biblia, a continuación un poco del juego que propongo entre los árboles y las aves, que son personajes nuevos en comparación al libro, pensando en la narrativa cinematográfica:

Este cuadro que hice pintando palmeras de distintas formas y colores, sirve de fondo para algunas tomas del corto:

Partimos primero de un prototipo en cartón para luego poder hacer las aves en madera, pensando ya en las posibilidades de movimiento y animación, y haciendo un casting de aves colombianas que nos parece que podrían funcionar bien:


Algunos detalles del Story board que hizo Fonti para la animación, se nota el trabajo de cámara y diversos planos cinematográficos:


Esperamos pronto tenerles más noticias de este proyecto, ha sido muy lindo hacer parte de este equipo y poder aportar desde mis conocimientos, ya en la parte de la animación no podré participar debido a mi falta de experiencia, pero iré aprendiendo de a pocos sobre el mundo de la animación.

Trabajo en equipo, Colectivo corocoro

La pandemia por el COVID, que nos obligó al encierro, dejó muchas cosas negativas, pero también dejó cosas positivas. Entre ellas, la idea de generar comunidad, agruparse y vivir esta situación juntos y apoyándonos. Recién comenzó la pandemia, mi amigo y colega Juan Camilo Mayorga, me invitó a hacer parte de una radio en vivo que llamamos "The watermelon club", fue una linda experiencia; a pesar de ser ilustradores, de lo que charlábamos era de la música que nos gusta, invitábamos amigos a hablar de sus géneros musicales favoritos, y así pasábamos las noches de los viernes de encierro juntos. Alcanzamos a hacer 30 programas con un promedio de 30 amigos que se conectaban a chatear en la plataforma de Mixlr.

Congregarnos generó iniciativas e ideas, una de ellas fueron las consignas de ilustración que publicábamos en Instagram, nos proponíamos un reto y publicábamos los resultados con el hashtag: #eltalllerdeilustracion 

Una idea que surgió a partir del programa Watermelon, fue hacer unas "crónicas" musicales, que más bien serían anécdotas e historias personales de nuestra relación con la música. Lo interesante es que éramos ilustradores queriendo escribir, y esa necesidad de aprender a escribir cada vez mejor nos llevó a crear nuestros propios talleres de escritura. El grupo se fue depurando y quedamos cuatro dedicados a escribir nuestras crónicas: El profe Carlos Riaño, Carlitos Diaz Consuegra, Gastón Hauviller y yo.

Las reuniones eran virtuales, Gastón desde Argentina, Carlos Díaz desde Bucaramanga, y el profe y yo en Bogotá. Cada uno sacó su repertorio de ejercicios de escritura vistos en distintos talleres, libros sobre escritura creativa, referentes literarios y demás recursos. Fue súper enriquecedor, aprendimos mucho el uno del otro y generamos disciplina, nos reuníamos una vez por semana. Aún nos seguimos reuniendo, con menor frecuencia.


Después de un buen tiempo de dedicarnos a escribir, (tal vez un año, no tengo bien la cuenta), decidimos ponernos a trabajar en nuestros proyectos personales de libros ilustrados: álbumes, silentes, experimentales, en general, libros. Cada uno aportando desde su experiencia, Gastón y yo ya tenemos libros publicados hace un tiempo, los Carlos se estaban animado a crear sus propios libros, fue un apoyo mutuo. El conocimiento del profe desde la academia como maestro de ilustración y diseño en la Universidad Nacional, la experiencia de años como ilustrador de oficio de Carlos Diaz Consuegra, los conocimientos de escritura, ilustración y psicoanálisis de Gastón, y mi experiencia como autor integral de libros ilustrados, fue y sigue siendo un complemento ideal para ayudarnos con mirada crítica en la evolución de nuestros libros.

Entonces, decidimos darle nombre a este colectivo, valorando y fortaleciendo la idea de que la ilustración y la autoría de libros es colectiva y se apoya de distintas personas para que un libro surja, el colectivo se llama: COROCORO. En parte por la sonoridad y la idea de cantar juntos en coro, y también porque nos gustan las aves y el Ibis escarlata es llamada así, Corocoro.




En lo personal, trabajar en equipo y con la opinión de colegas en los que confío, y de los que sé que hacen sus comentarios con respeto y cariño, me ayudó a crecer un montón. Me impulsó a ser más efectivo con mi trabajo y a ganar más seguridad como autor. Creo que la mirada de otros, destraba cosas que uno a veces no percibe, y los proyectos avanzan mucho más rápido, han sido los años más productivos y de mayor publicación que he tenido.

Mis colegas también se impulsaron, Gastón tiene ahora más confianza en su obra y está publicando sus libros en diversas editoriales, lo mismo los Carlos tienen una lista grande de proyectos en proceso, con compromisos editoriales y próximos a ser publicados, eso nos tiene muy motivados y contentos. 

Entre los libros que trabajamos o estamos trabajando, hay libros que teníamos guardados hace años y que este colectivo ayudó a sacar de los cajones, también proyectos nuevos. 
Estos son algunos de los libros que ya está publicados, en proceso o por publicar, y que han sido parte de lo que llamamos "clínica de libros":

Carlos Riaño: Rima, Un cuerpo, Una hoja de papel.
Carlos Díaz Consuegra: Un pulpo, La señora pita, En un río, De dónde viene ese ruido.
Gastón Hauviller: Cuando te vas, Emocionario ilustrado del doctor Lacabre, Rey, Abran la puerta, Anoche me soñé Dragón, Boca bocadito.
Dipacho: Algunos y los otros, Cuando seamos ranas, Rueda que rueda, Pio Pio, Tortuga. 

Y libros en coautoría entre algunos de nosotros como: Había una vez un ave, De acuerdo, Los piratas del pelopincho, Invasores.

Se viene una oleada de libros ilustrados generados en este espacio, y de los que ustedes irán teniendo noticias.
Hubo un proyecto editorial en especial, en el que participamos como colectivo, lo hicimos junto con Marcela Escovar, amiga que dirige el proyecto Picnic de palabras, y que tiene la intensión de promover la lectura en la ruralidad y los lugares donde es más difícil que los libros lleguen. 

Nos interesó mucho poder participar de un proyecto social, y creando una colección de libros cuyo nombre es: Arribabajo. Pero de esta colección les contaré en otra publicación de este blog, por ahora les dejo las portadas de los libros que hicimos:


Concluyo, haciendo una invitación al trabajo en equipo, a la colaboración, a entender que una obra, a pesar de ser de nuestra autoría, es construida por varias personas que hacen parte de una cadena, en nuestro caso editorial: Hay lectores, editoras, escritoras, ilustradores, impresoras, promotores de lectura, bibliotecarias, libreros, distribuidores, correctoras de estilo, diseñadores, diagramadores, traductoras, agentes, críticas literarias, en fin... Un montón de gente, que le aporta a que la obra crezca y sea publicada. Y en el caso de la creación artística, qué lindo es saber que tenemos referentes, influencias, maestros, colegas, amigos, gente alrededor que le aporta a nuestro trabajo. No estamos solos y la obra pasa a ser de todas y todos.



Kirkus reviews: "Some do, some don't" and "Antonia"

Ya tengo dos de mis libros en los Estados Unidos, y eso me alegra mucho, en especial porque las temáticas de estos dos libros tratan temas muy cercanos a nuestro lado sur del continente americano. 

Algunos y los otros, "Some do, some don't" tiene como personajes principales a los Jabirús, una increíble especie de aves que habitan en Latinoamérica.

Antonia va al río, "Antonia, a journey to a new home", trata sobre la migración forzada en Colombia.

La página Kirkus reviews, de Estados Unidos, se especializa en reseñas de libros, y es muy reconocida en el medio, me alegró ver las reseñas de mis libros y quiero compartirlas con ustedes.

Al dar click en la portada de los libros pueden ir directamente a la página de Kirkus.


SOME DO, SOME DON'T



SOME DO, SOME DON'T


For everyone—some know it, some don’t…yet.

BY DIPACHO ; ILLUSTRATED BY DIPACHO ‧ RELEASE DATE: JAN. 31, 2023

We’re all different—and that’s OK.

Dipacho offers a simple, straightforward, and soothing text about individuality. Full-page spreads depict jabirus—described in brief backmatter as the “great stork of the New World”—in a variety of situations. The words “Some of us have no family” accompany an image of a solitary bird, while the next spread depicts two of them joyfully flapping (“Others do”). Some go off to explore the world; some stay behind. Some enjoy company, while others prefer solitude. Some leave, “never to return,” but “others stay together.” Some jabirus prefer to “stick to our own kind,” but others congregate with other types of birds. Sometimes new family members arrive, and sometimes we “fly off and follow our own path.” Dipacho has reassuringly encapsulated just about every experience a young reader may have. Soft pastel textures in a mostly primary palette provide a charming backdrop to project onto, with expressive jabirus of various sizes and dispositions. (This book was reviewed digitally.)For everyone—some know it, some don’t…yet. (Picture book. 4-6)


ANTONIA



ANTONIA

A JOURNEY TO A NEW HOME

A baffling story with an obscure message.

BY DIPACHO ; ILLUSTRATED BY DIPACHO ‧ 
RELEASE DATE: SEPT. 14, 2021

When a family in Colombia has to leave their home behind, their pet dog, Antonia, is also lost.
It is estimated there are close to 6 million people in Colombia who have fled their homes because of conflict, violence, or disasters. Having not crossed international borders, they have no legal status as refugees and more often than not become invisible. This wordless picture book attempts to shine a light on one such group of people. Whimsical illustrations show a dog heading to the water’s edge, presently joined by a child, then another leading a bird, and then two more with a bird in a cage. Soon there are also adults carrying packages. They board a boat that carries them across the water, and when they disembark, they now traverse a jungle. It is here that the dog becomes lost and also here where the only word in the book appears: “Antonia,” as the children call the name of the dog. Seeing the distress caused by the loss, the children with the caged bird release it, though it is hard to see how that helps. The book ends on a less-than-uplifting note as the migrants reach the gray, smoky city—a stark contrast to the lush vegetation of the journey. Without the brief explanation given by the author at the beginning, it would be impossible for readers to discern just from the illustrations why these people are on the move.

A baffling story with an obscure message. (Picture book. 5-8)

Noticias recientes.

En estos últimos años, algunos de ellos pandémicos, mis libros obtuvieron varios reconocimientos por los que estoy muy orgulloso y contento, pero que no había publicado en el blog, a continuación lo que ha sucedido entre 2019 y 2023:


2023, Ilustrador seleccionado para exposición de la feria de Bolonia (Ilustraciones de “Había una vez un ave”), Italia





2023, Libro ganador en la lista del premio Cuatro Gatos, (Tortuga), Fundación Cuatro Gatos, Estados Unidos




2022, Libro seleccionado, Mejores libros, Biblioteca pública de Nueva York (Rueda que rueda), Estados Unidos


2022, Ilustraciones finalistas, exposición Feria de Bolonia (Ilustraciones del libro inédito "Algunos y los otros")



2021, Mejor libro informativo, (El vuelo de las jorobadas), Banco del libro, Venezuela



2021, Libro altamente recomendado por Fundalectura, IBBY (El viaje de los elefantes), Colombia
2020, Libro altamente recomendado por Fundalectura, IBBY (El bajo Alberti), Colombia
2020, Libro altamente recomendado por Fundalectura, IBBY (Antonia va al río), Colombia
2019, Libro altamente recomendado por Fundalectura, IBBY (Monstruo comepalmeras), Colombia





2019, Mención de honor en la feria de Bratislava, (A pesar de todo), Eslovaquia



Some do, some don't / Algunos y los otros

Libro: Some do, some don't

Publicado por:

Minedition US - Minerva, USA


Normalmente vengo publicando mis libros, primero en español o en portugués, que son las lenguas a las que he tenido un acceso más directo, por ser países latinoamericanos a los que voy cada tanto y en donde conozco las editoriales.

En el caso de "Some do, some don't", la primera editorial es de Estados Unidos en inglés, y el libro estará en librerías ya esta semana. Me emociona que mis libros sean publicados en otras lenguas, y que las historias y creaciones de autores latinoamericanos puedan pisar otros territorios, creo que hay libros de mucha calidad en nuestro continente y en nuestras lenguas. Estoy agradecido con Minedition - Minerva, por abrir sus puertas para que mis libros estén en inglés.

"Algunos y los otros" es el título que pensé en español para este libro, fue creado durante la pandemia, y es una reflexión sobre las relaciones humanas, las familias y las elecciones de compañía o soledad que hacemos en nuestras vidas. Creo que la pandemia me llevó a pensar y reflexionar sobre esa fragilidad en las relaciones, y en la importancia que tienen algunas personas para nosotros.

Premios y reconocimientos:

2023, Kirkus starred review, Estados Unidos
2022, Ilustraciones finalistas en la feria de Bolonia, Italia.





Tortuga

Libro: Tortuga

Publicado por:

Tres tristes tigres, España, 2022

Companhia das letrinhas, Brasil, 2023


La primera editora de un libro de mi autoría fue Ángela Cuartas, quien publicó "El animal más feroz" en 2007, desde esa época nos volvimos buenos amigos, y quedamos con ganas de hacer un proyecto juntos en coautoría, pasaron muchos años para que finalmente lo lográramos. Ella me mostró el texto "Tortuga" y me encantó, le dije que lo trabajáramos juntos, o sea, que nos sentáramos a pensar el libro, ya que no estoy muy interesado en ilustrar textos, me gusta mucho más poder trabajar en equipo y pensar los libros en equipo: escritora e ilustrador.

Juntos planeamos la estructura del libro, dibujamos el story board, e hicimos los cambios que vimos necesarios en el texto para que el libro funcionara bien, estábamos en función del libro, no del texto, pero el texto mantuvo su esencia. Después de haber hecho "A pesar de todo", yo quería hacer un libro similar en cuanto al manejo del diseño y la composición como elementos narrativos, entonces mi propuesta desde la ilustración fue esa, contar con la menos cantidad de elementos posibles, en este caso, 10 tortugas, y pensar las páginas desde el diseño. También quería que para este caso, el formato vertical del libro y el diseño tipográfico, tuvieran una intención narrativa, y lo logramos, quedamos satisfechos con el resultado.

Las editoriales TTT y Companhia das letrinhas, editaron los libros para el español y el portugués, con un cuidado increíble, en ambas ediciones el libro quedó hermoso.

Premios y reconocimientos:

2023, Ganador, selección de libros de la Fundación Cuatro Gatos, Estados Unidos.





Había una vez un ave

Libro: Había una vez un ave

Publicado por:

Círculo abierto, Colombia, 2022

Había una vez un ave es un libro que parte de una idea que tuve con avestruces, ave que finalmente no salió en el libro. La idea era que habían muchas avestruces y cada una iba ocultando su cabeza en el suelo hasta quedar todas ocultas, era sólo eso, una idea, una secuencia visual. 

Con mi amigo Gastón Hauviller, estábamos dando en 2014 un taller llamado "Narrativas enmascaradas", y veníamos pensando precisamente en máscaras. Le mostré la secuencia, y se nos ocurrió hacer una fiesta de avestruces enmascaradas, él me propuso que quería escribir un texto para esa secuencia, con rima, palabras inventadas, muy sonoro. Un texto que ambientara esa fiesta emplumada.

El libro, como varios otros, quedó guardado en un cajón por años, y el año pasado, 2022, decidimos retomarlo. Dio un giro importante, tuvimos que quitar la primera idea de avestruces, que nos gustaba por el juego en español: "Había un-avez un ave" haciendo alusión al avestruz. Y decidimos que fueran todas aves diferentes, la secuencia se mantuvo: una a una las aves se retiran de la fiesta hasta quedar la última.

Estos últimos años he estado muy vinculado con el diseño de juegos de mesa, y este libro es un juego, planeamos con Gastón una introducción para que los lectores entren en el juego y vayan descubriendo la siguiente ave que se irá. Vicky, la editora de Círculo abierto de Barranquilla, con quien ya habíamos trabajado en el podcast "Lecturas enmascaradas", se interesó mucho en el proyecto y decidió publicarlo, estamos muy felices con el resultado.

Premios y reconocimientos:

2023, Ganador, exhibición de ilustración y catálogo en la feria de Bolonia.







El país más bobo


Libro: El país más bobo

Publicado por:

Editora Cai Cai, Brasil 2022 


"El país más bobo" es una secuencia visual, sin textos escritos, que al verlo remite a lo sonoro y al movimiento. Creo que es el libro que tuve guardado y quieto por más tiempo, pasó por distintos momentos, hasta que finalmente logró su primera publicación en Brasil, por la querida editorial Cai cai, con la que ya habíamos publicado el libro "Monstruo comepalmeras". 

Lo curioso es que antes de ser libro, el formato que tomó fue de serie animada, que está en proceso de creación, le presenté el libro a amigos animadores y estamos trabajando en varios capítulos, a partir de esta primera idea de unas ardillas que pelean por nueces: https://dipacho.blogspot.com/2020/04/ilustraciones-para-story-board-de-el.html

Los libros, y en general los proyectos tienen sus tiempos. Estoy contento con la espera que necesitó este libro para empezar a dar la luz en diversos formatos.  Espero pronto darles noticias de su publicación en español y otros idiomas.







Book - trailers: Antonia y El vuelo de las jorobadas

Es muy lindo cuando los amigos pueden trabajar en los proyectos de uno, y fue el caso de estos dos Book - trailers que trabajaron Lui Salas y Carlos Gonzalez, ambos con sonido de mi hermano Jorge Wis, para dos editoriales distintas.

Este primero es del libro "Antonia, a journey to a new home", publicado en Estados Unidos por la editorial Minedition. Me preguntaron si sabía de alguien para hacer el book trailer y les dije que tenía amigos que podían hacerlo en Colombia, en este caso fue Lui el que tomó la batuta y se hizo cargo del proyecto:


Para el libro "El vuelo de las jorobadas", la editorial colombiana Lazo libros, llamó a mi amigo Carlos González que también logró un bello resultado en stop motion. La narración es de la escritora del libro y también amiga Juliana Muñoz Toro.


Animales ilustrados

Para los que conocen un poco más a fondo mi trabajo, saben que tengo un especial interés por el uso de animales en mis libros, no exclusivamente, (tengo varios libros con humanos también), pero sí en la mayoría. Eso me llevó a pensar los tipos de animales en la literatura infantil, y hace ya varios años, en 2009, estando en la universidad en una clase de ilustración infantil impartida por mi maestro y amigo Carlos Riaño, hice una presentación sobre animales ilustrados, que diez años después mejoré y presenté en la fiesta del libro de Medellín de 2019, ya que me habían invitado para hablar sobre el tema "Animales en primer plano, cuando los animales son los protagonistas en los libros para niños", junto a Celso Román dirigiendo la charla Raúl Orozco. 

Como saben los que siguen este blog, mi escritura no es académica ni teórica, pero creo que el oficio permite que uno como creador pueda llegar a reflexiones del hacer, que son las que comparto con ustedes. Pasaron bastantes años para organizar la información y poder publicarla en mi blog, pero creo que nunca es tarde.

Para plantear mi idea de los diferentes tipos de animales en la ilustración de libros para niños, hice un plano cartesiano, que tiene cuatro partes:

Arriba: Animales con tendencia al realismo, estilo figurativo, verosimilitud.

Abajo: Animales con tendencia a la abstracción, con interpretación no figurativa.

Izquierda: Animales con comportamiento de animal.

Derecha: Animales con comportamiento de humano.



Este diagrama permite ver distintos tipos de animales de acuerdo a esas características, lo que resulta en uno nuevo, ya no en los extremos del diagrama, sino dentro de él. Estos serían:

1. Animales con anatomía de tendencia realista, con comportamiento animal.

2. Animales con anatomía y tendencia realista, con comportamiento humano.

3. Animales abstractos o no figurativos, con comportamiento animal.

4. Animales abstractos o no figurativos, con comportamiento humano.

Como podemos ver a continuación:



Y claro, lo mejor sería poner un ejemplo visual, con ilustraciones, para poder entenderlo, que en este caso serán leones: 

Autores de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Santiago Guevara, Rafael Yockteng, Rafael Yockteng (de nuevo), Gusti, Piet Grobler, Mandana Sadat, Elisa Arguilé, Marianne Dubuc.

Como podemos observar, los leones de la izquierda se comportan como leones, no hablan ni se visten, mientras que los de la derecha sí, pueden tener conversaciones y hasta ponerse en pie y caminar como humanos. Creo que entender estas diferencias a la hora de ilustrar y de crear historias, aumenta mucho las posibilidades narrativas y de generación de historias. 

Hay casos muy interesantes donde los autores mezclan estos tipos de animales, veremos a continuación algunos casos. En el primero que presento, Renato Moriconi en su libro "Telefono descompuesto", nos muestra un lobo que actúa como abuela humana, puede hablar y vestirse, luego un loro que actúa como loro, aunque podría estar hablando de más al tratarse de un teléfono roto, y por último un perro, que actúa como perro y da un lengüetazo.




Tenemos un autor que también juega mucho con los animales y su forma de relacionarse, él es Anthony Brown, y en esta portada de "Gorilla", podemos ver claramente un Gorila que se viste y lleva de brazos una niña humana, pero también vemos un gato asustado que actúa como gato. En general en sus libros podemos ver bastante estas combinaciones de personajes.


Para cerrar, haré mención de otro autor muy conocido, y en especial de un libro suyo, se trata de Satoshi Kitamura y su libro: "¿Yo y mi gato?" Que me gusta como ejemplo porque en este caso, es un gato que despierta siendo niño y un niño que despierta siendo gato, acá Satoshi aprovecha esa inversión de roles para contar su divertida historia.


En mi trabajo creativo, ha sido de gran ayuda pensar los animales en sus diversas posibilidades narrativas y estéticas. En mi libro Bisiestos, jugué un poco con esa idea de mezclar los distintos tipos de animales. Ya antes aproveché a los Dos pajaritos que actúan como pájaros pero tienen acciones de humanos, en Todos se burlan y Jacinto y María José hay animales que actúan como animales, en el viaje de los elefantes, Toro Rojo y A pesar de todo, le adjudico a los animales simbolismos y pensamientos relacionados con la condición humana, y así... creo que se pueden aprovechar bastante bien estos planos para crear diversos animales ilustrados.

Una noticia, vengo trabajando hace muchos años en un animalario que siempre dejo guardado en un cajón, luego lo retomo y luego vuelvo y lo dejo. Así hago con muchos libros, les doy su tiempo. Pero este animalario por fin está cogiendo forma y está muy adelantado, espero darles la noticias de su publicación este año.